Hemos propuesto posibles conflictos que pueden tener lugar en el aula y las medidas a tomar. La siguiente imagen lo resume:
El perfil de un estudiante conflictivo sería una persona desmotivada, con problemas familiares, baja autoestima, déficit de atención, con inseguridad e incomprensión por los que le rodean.
SIMBIOSIS EDUCATIVA
Este blog representa la relación necesaria entre alumno y profesor y cómo ambos obtienen beneficio ante una base educativa.
jueves, 1 de noviembre de 2018
¿Qué cualidades se necesita para ser un buen docente?
En el máster de profesorado nos preguntaron, ¿qué cualidades debe tener un buen docente para lidiar con alumnos, profesores y familia? A mi juicio, lo más importante es la motivación, porque es una cualidad difícil de tener y que lamentablemente va mermando al paso de los años. En mi grupo hicimos un top 10 de los rasgos y competencias más destacables en un docente.
- Empático
- Referente
- Conocimiento actualizados
- Comunicativo
- Implicado
- Mediador resolutivo
- Motivador
- Observador
- Tolerante
- Afable

La verdad es que exceptuando el orden, estoy de acuerdo en dichas cualidades. Es muy importante saber que tus futuros alumnos están en una edad en la que son muy influenciables y debes convertirte en un referente, también debes estar al día en noticias y conocimientos que les tendrás que hacer llegar, hacer que sean capaces de lidiar con conflictos, haciéndolos reflexionar, para que ellos mismos encuentren la solución. Espero llegar a ser un profesor que cumpla estas cualidades.
Píldora de conocimieto
Además tendrá a disposición el vídeo tantas veces como quiera.
Os dejo una píldora que he realizado para el máster de profesorado, donde explico las diferencias entre los dos grandes tipos de células procariota y eucariota (no incluyo arqueas) y también analizando dentro de las eucariotas, las células animales y vegetales.
CRISPR HA LLEGADO PARA CAMBIARLO TODO


Sinceramente, como tono personal, creo que esta técnica será capaz de cambiar la realidad que tenemos sobre la medicina y la alimentación. Por ello, espero que consiga el premio del Nobel de medicina.
martes, 30 de octubre de 2018
Repetir o no repetir. esa es la cuestión.
Este tema, me parece importante destacarlo y siempre me ha llenado de inquietud. Realmente es producente para los alumnos el repetir curso, a nivel de conocimientos.
Se ha comprobado que los alumnos que promocionan, tienen mayor rendimiento y motivación al tener asignaturas nuevas y se ven arrastrados por el conocimiento de los alumnos de su clase, además los repetidores, cursan asignaturas ya aprobadas en muchos casos, lo que implica su desmotivación y una falsa confianza de adquisición de conocimiento de dichas asignaturas.
Cabría esperar también una cantidad mayor de títulos emitidos en los países que aplican esta práctica, ya que tendrían los títulos del curso en proceso, más los repetidores, pero esto no es así. Lo que nos hace pensar en el abandono escolar, muchos de los repetidores, terminan abandonando la escuela.
España tiene un 18.3 % de abandono escolar con respecto al resto de países europeos que tiene tienen de media menos de un 10%. Curiosamente los países que optan por repetir, tienen un porcentaje más elevado de abandono escolar con respecto a la promoción automática.
Por lo que a mi parecer, solo se debería realizar esta práctica en casos excepcionales y ver la promoción automática como una medida a tomar para descender el fracaso escolar. Ayudar en las materias que el alumno haya tenido dificultades en el siguiente curso y evitar así la gran cantidad de desventajas psicológicas, que produce el hecho de repetir curso
Ose dejo un vídeo sobre este tema, publicado por El Norte de Castilla
domingo, 28 de octubre de 2018
O PELOURO
Sorprende que exista un lugar así en España, un centro de educación que integra estudiantes de diversas edades que mantienen un aspecto distinto de lo que estamos acostumbrados en un sistema educativo centralizado.
Esta escuela abre sus puertas a la diversidad, es ejemplificadora en el sentido de unir a niños con distintos síndromes o discapacidades, con estudiantes sin ningún tipo de alteración, lo que consigue una atmósfera de comprensión, sin marginar, ni separar a dichos alumnos con otros de sus mismas cualidades, lo que provoca un ambiente de respeto.
Pienso que habrá dificultades de estos estudiantes a adaptarse después, a una educación que no se rige por motivación, si no por inculcar los conocimientos necesarios en cada curso. Dificultades por el hecho de adaptarse a otro tipo de educación y enseñanza y también por llegar al ritmo de la clase en cuanto a los conocimientos impartidos.
Sin duda, es una escuela que no siembra indiferencia, sino valores que no se inculcan en un sistema normal.
Diferenciemos entre Coach, Tutor, Orientador, Asesor e Influencer
Vamos a diferenciar entre todos estos conceptos que ahora están en la boca de todos, siendo un tema de actualidad.
Coach: es una persona que ha sido formada para motivar, enseñando técnicas que sirven para cambiar el estado emocional y así llegar a alcanzar las metas propuestas.
Tutor: es un profesional encargado entre otros aspectos en asesorar a sus alumnos ante conflictos en la escuela y en el futuro académico y profesional.
Orientador: está encargado en servir de guía para orientar la toma de decisiones que afectan al futuro del estudiante.
Asesor: encargado en persuadir y ayudar a tomar decisiones que dicha persona quiere tomar pero no lo hace poniéndose pretextos.
Influencer: es capaz de influir en un gran número de personas, por tener credibilidad en un determinado tema y tener gran repercusión en redes sociales.
La diferencia entre estos conceptos, está sobre todo en la finalidad en su cometido y en el número de personas al que se dirige.
Os enseño este vídeo, que me ha parecido muy interesante para los que queráis o penséis en realizar una labor de coaching, os enseña los tres fallos principilaes a la hora de desempeñar esta labor
Coach: es una persona que ha sido formada para motivar, enseñando técnicas que sirven para cambiar el estado emocional y así llegar a alcanzar las metas propuestas.
Tutor: es un profesional encargado entre otros aspectos en asesorar a sus alumnos ante conflictos en la escuela y en el futuro académico y profesional.
Orientador: está encargado en servir de guía para orientar la toma de decisiones que afectan al futuro del estudiante.
Asesor: encargado en persuadir y ayudar a tomar decisiones que dicha persona quiere tomar pero no lo hace poniéndose pretextos.
Influencer: es capaz de influir en un gran número de personas, por tener credibilidad en un determinado tema y tener gran repercusión en redes sociales.
La diferencia entre estos conceptos, está sobre todo en la finalidad en su cometido y en el número de personas al que se dirige.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)